Con música folclórica, platos típicos, artesanía local y un ambiente familiar, la localidad de Carelmapu celebró con entusiasmo el inicio del Mes de la Patria a través de su ya tradicional Fiesta de la Chilenidad, organizada por la Junta de Vecinos N.º 50. El evento, que reunió a vecinos, emprendedores y agrupaciones artísticas, marcó el retorno de esta esperada celebración comunitaria, con una variada oferta gastronómica, repostería casera, cervezas artesanales, muestras de artesanía y presentaciones de grupos folclóricos que pusieron en valor las tradiciones chilenas. Olaya Vivar, presidenta de la Junta de Vecinos N.º 50, destacó el trabajo conjunto realizado con la Municipalidad de Maullín, agradeciendo especialmente la participación de las emprendedoras del programa Tierra Verde y de artesanas locales que dieron vida a la feria. Por su parte, el alcalde Nabih Soza valoró el entusiasmo demostrado por niños, jóvenes y adultos en torno al folclore y al baile nacional, señalando que esta fiesta “refleja el espíritu de comunidad y entrega una valiosa vitrina para que los emprendedores locales puedan mostrar su trabajo”. Asimismo, recalcó que la coordinación con la Junta de Vecinos ha sido constante y muy dinámica, lo que ha permitido dar continuidad a esta y otras actividades locales. La Fiesta de la Chilenidad en Carelmapu se ha consolidado como un espacio de encuentro que rescata y promueve las tradiciones chilenas, fortaleciendo la identidad local y generando oportunidades para el desarrollo económico y cultural de la comuna.
En un ambiente cargado de identidad y comunidad, la localidad de Carelmapu fue sede del tercer Trafkintu realizado en la comuna de Maullín, una tradicional ceremonia mapuche-huilliche que reúne a personas y comunidades para intercambiar semillas, conocimientos, productos locales y prácticas ancestrales. La jornada contó con la participación de representantes de diversas comunas de la provincia de Llanquihue, entre ellas Calbuco, Los Muermos, Puerto Montt y Llanquihue, así como también de emprendedores locales, organizaciones comunitarias y diversos programas municipales y territoriales. Una de las novedades de este año fue la incorporación de la Oficina de la Mujer, que permitió rendir un especial reconocimiento a la mujer indígena, destacando su rol fundamental en la transmisión de la cultura, el cuidado del territorio y la preservación del conocimiento ancestral. También participaron programas como Prodesal, AgroTierra Viva, el Vivero Armando tu Huerta, y se integró por primera vez la Mesa Intercultural de Maullín, conformada por comunidades mapuche-huilliche de la comuna y el equipo del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI). La actividad fue valorada como un espacio de diálogo intercultural, respeto y fortalecimiento de la identidad local, donde distintas generaciones compartieron conocimientos en torno a la agricultura tradicional, la medicina natural y la relación espiritual con la tierra. Ingrid Gallardo, facilitadora intercultural y trabajadora social del área de salud, señaló que “este tipo de encuentros fortalecen el vínculo con el territorio, la memoria y la autosustentabilidad, permitiendo el encuentro entre generaciones”. El Trafkintu en Carelmapu continúa consolidándose como una instancia clave para el fortalecimiento de la cultura mapuche-huilliche en Maullín, promoviendo la soberanía alimentaria, el trabajo comunitario y el respeto por las raíces que siguen vivas en el sur de Chile.